martes, 24 de febrero de 2009

El miedo te mantiene prisionero. La esperanza te da la libertad. Frank Darabont.

La mayoría de mis seis años de tardes de domingo universitarias acababan con la película sin cortes del Megahit de Telemadrid. Este espacio, en antena desde el 97 y actualmente emitido los viernes, precedía a la película, recogiendo características del rodaje y anécdotas. Eran por lo general grandes películas, pero una noche cualquiera en aquel piso de Lucero vi por primera vez la mejor, la que se convirtió en mi película a perpetuidad, y ya he perdido la cuenta de cuantas veces más la he visto.

Un día como hoy, 24 de febrero, pero en 1995, se estrenaba en España la película Cadena Perpetua. Fue nominada a 7 premios Oscar, incluyendo el de mejor película, pero no se llevó ninguno, los acapararon Pulp Fiction y Forrest Gump. Aún así nadie la tachó de perdedora, era un triunfo que una película desconocida de un director novel, Frank Darabont, llegará hasta allí. Andy Dufresne (Tim Robbins), un vicepresidente de banco sensible y fiel a sus principios, es encarcelado en Shawshank, (Te encierran de por 'vida', y eso es justo lo que te quitan), acusado de matar a su mujer y a su amante. Allí redime, en compañía de Red (Morgan Freeman), sus pecados, como anuncia el título original, The Shawshank Redemption (yo la quería, es solo que no supe hacérselo ver. Yo la mate Red, no apreté el gatillo pero hice que se alejara, y por eso murió, por mi culpa, por mi forma de ser {...} si cometí errores ya los he pagado y con intereses). El guión está basado en el relato de Stephen King "Rita Hayworth and Shawshank Redemption", primero de los cuentos que componen el libro “Las Cuatro Estaciones”, y cuyo subtítulo es “Esperanza, primavera eterna”, (Recuerda Red que la esperanza es algo bueno, quizá lo mejor de todo y las cosas buenas no mueren). La película alterna un lenguaje presidiario con momentos de alta poesía, como por ejemplo, cuando la voz en off de Red, que acompaña la película, comenta el efecto que causa sobre los presidiarios oír el dueto "Che soave Zeffiretto", de Las bodas de Fígaro de W.A.Mozart.




"No tengo ni la más remota idea de que coño cantaban aquellas dos italianas. Y lo cierto es que no quiero saberlo. Las cosas buenas no hace falta entenderlas. Supongo que cantaban sobre algo tan hermoso que no podía expresarse con palabras y que precisamente por eso te hacía palpitar el corazón. Os aseguro que esas voces se elevaban más alto y más lejos de lo que nadie viviendo en un lugar tan gris pudiera soñar. Fue como si un hermoso pájaro hubiese entrado en nuestra monótona jaula y hubiese disuelto aquellos muros y por unos breves instantes hasta el último hombre de la prisión se sintió libre".

En Hispanoamérica la película se tituló Sueños de libertad. Y a la libertad cantó Joan Manuel Serrat un poema de Miguel Hernández, un poeta que vivió una parte de su vida encarcelado y entre rejas murió (empeñarse en vivir o empeñarse en morir, es la pura verdad). El año pasado la cantaba en compañía de otro pájaro, Sabina, regalándome otra noche para recordar (algunos pájaros no pueden ser enjaulados, sus plumas son demasiado hermosas. Y cuando se van volando se alegra esa parte de ti que siempre supo que era un pecado enjaularlos) y en septiembre de 1975 en el parque de atracciones de Madrid.




Para la libertad, sangro, lucho, pervivo,
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

En Toledo, además de las cárceles secretas de la inquisición, está el Alcázar, convertido en prisión del estado en 1643. Edificio rectangular construido por Carlos V sobre un castillo medieval, y este sobre un palacio romano empleado también por visigodos y musulmanes, que también lo usaron como cárcel (estos muros embrujan: primero, los odias. Luego, te acostumbras. Y al cabo de un tiempo, llegas a depender de ellos. Eso es institucionalizarse). Situado sobre la colina más alta de la ciudad, es el edificio más visible. Sus 4 fachadas, pertenecen cada una de ellas a un estilo arquitectónico distinto: en la fachada este restos del viejo castillo medieval, la oeste de estilo renacentista, la norte diseñada por Covarrubias de estilo plateresco y la fachada sur, obra de Juan de Herrera, de estilo Churrigueresco. Ha sido palacio real no habitado por reyes, cuartel militar, sede de la Academia de Infantería y en la actualidad, sede de la Biblioteca Regional. Hace poco se ha aprobado técnicamente el proyecto de iluminación artística del Alcázar de Toledo, enmarcados dentro del Fondo de Inversión Local del gobierno de España.

Cadena perpetua te atrapa desde el principio y va crescendo hasta uno de los finales más bellos de las últimas décadas del cine. Andy Dufresne no perdió la esperanza de escapar de la cárcel de piedra y de la prisión de sus ataduras mentales, y encontrar un lugar como Zihuatanejo (un pequeño lugar en el Oceano Pacífico. ¿Sabes lo que dicen los mexicanos del Pacífico? Que no tiene memoria. Allí quiero vivir por el resto de mi vida. Un sitio cálido que no tenga memoria.) cumpliendo así su sueño porque, según Suenens “la esperanza no es un sueño sino una manera de transformar los sueños en realidad”

miércoles, 18 de febrero de 2009

El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace. Marco Aurelio.

¿Nunca os habéis preguntado que pudo estar pasando en el preciso momento de vuestro nacimiento y qué efeméride quedaría grabada en la historia desde ese día? Mi gran curiosidad sí lo ha hecho y ha encontrado que hace hoy treinta años, la misma madrugada que yo nacía, ocurría algo sorprendente que no había ocurrido hasta entonces, o al menos de lo que no se había tenido constancia. Dos efemérides muy importantes para el mismo día (no es narcisismo, es autoestima).

Un día como hoy, 18 de Febrero, pero en 1979, se tiene constancia de la primera nevada en el Sahara. Los desiertos secos, localizados entre los paralelos 15 y 25 de ambos hemisferios, presentan climas tropicales con temperaturas muy elevadas (aunque por las noches puedan bajar) y precipitaciones mínimas. Un clima extremo al de los otros desiertos terrestres, los polos, dónde el paisaje típico es el helado. Por un día ambos desiertos se confundieron en uno ya que un manto blanco cubrió las arenas del Sahara. Los registros meteorológicos muestran la región dónde esto ocurrió, en la vertical de la frontera de Libia, con Argelia y Túnez. http://www.wetterzentrale.de/archive/ra2/1979/Rrea1979021800.gif

No es tan extraño, pero si poco habitual, que nieve en Toledo debido a su situación en el valle del Tajo. Y sin embargo la magia atmosférica nos sorprendía el pasado 6 de febrero blanqueando los tonos ocres de los tejados y alrededores de la ciudad imperial. Y de esto si hay videos, el primero grabado por este cumpleañero desde la terraza de su trabajo y los otros dos grabados al mismo tiempo pero en otro lugar, al otro lado del río, por alguien que, como yo, se entretenía con la nieve. Coincidencia en tiempo pero no en espacio.









También en Toledo y el mismo día, el 6 de febrero, pero en otro tiempo, en 1697, 312 años antes, el río Tajo se heló a su paso por Toledo. Según el libro "El clima toledano en los siglos XVI y XVII" de R. Gonzávez “se heló el Tajo de tal manera que jugaban los niños sobre él y bailaban, atravesándolo incluso con caballerías". Coincidencia en espacio pero no en tiempo.

El universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, más el tiempo, considerada como la cuarta dimensión. Podemos viajar a cualquier lugar del espacio terrestre definido por las tres primeras dimensiones, pero, y mi curiosidad sigue preguntando, ¿se puede viajar en el tiempo? Según la teoría de la relatividad viajar al futuro es posible si se consiguiera llegar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Según la famosa paradoja de los dos gemelos, si un hombre viaja al espacio a la velocidad de la luz, y deja en la Tierra a su hermano gemelo; cuando el viajero vuelva, en el planeta han pasado 50 años, pero para él solo han transcurrido 20.

¿Y al pasado? Lo primero que hay que considerar en este viaje son las contradicciones lógicas. La más conocida es la paradoja del abuelo, dónde un viajero al pasado mata a su abuelo antes de conocer a su abuela, imposibilitando su propia existencia futura. Esta paradoja es resuelta por la mecánica cuántica admitiendo la existencia de universos paralelos o multiversos, así en la paradoja habría dos universos paralelos, uno en el que el abuelo muere y otro en el que el abuelo está vivo. Y lo segundo es cómo realizar este viaje al pasado. Una vez construida una máquina del tiempo como en la novela de H.G.Wells o un condensador de fluzo (mala traducción de flujo) como el del DeLorian de la película Regreso al Futuro, se debe encontrar un túnel que comunique dos puntos diferentes del espacio-tiempo. Estos túneles son conocidos como agujeros de gusano (analogía con el viaje de un primer gusano por la superficie de la manzana y un segundo, el gusano viajero en el tiempo, atravesando la fruta). Dicen que el nuevo acelerador de partículas, un túnel subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia, instalado recientemente entre Francia y Suiza generará suficiente energía como para crear agujeros gusano artificiales y poder experimentar con ellos.

Si que resulta tentador lo de viajar en el tiempo, sobre todo para alguien que dice que “le gustaría ser más joven pero sabiendo lo que sabe ahora”, aunque esto implicaría no sólo viajar en el tiempo sino también rejuvenecer, como Benjamín Button o al menos no envejecer, como Dorian Gray. Y esto ya se escapa a la ciencia. Yo seguiré con “La senda del tiempo” (A veces llega un momento en que te haces viejo de repente...) pero pensando que ese momento aún no me ha llegado y que, como Abraham Lincoln “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”.

lunes, 9 de febrero de 2009

El día peor empleado es aquél en que no se ha reído. Chamfort.

“¿De que te ríes?” me han preguntado más de una vez “No río, sonrío”. Se sabe cuando río, y lo hago hasta de mí mismo, por la audible carcajada que acompaña a la risa. La sonrisa es muda pero dura más tiempo, para toda la vida sería lo deseable, aunque a veces se pierda (porque no te puede hacer gracia todo) y tengas que buscarla.

Un día como ayer, 8 de febrero, pero en 1999, fallecía Luis Sánchez Polack-Tip (que Groucho Marx tenga en su gloria). Hace dos años también lo hacía Jose Luis Coll, la segunda parte del dúo cómico Tip y Coll. La idea original era haberse llamado Tipicol Spain. El largirucho con chistera y el bajito con bombín debutaron ante el público en 1967. Durante los años 70 se prodigan en diversos programas de humor en televisión y radio y en los 80 y 90 lo alternan con galas. Fueron conocidos por un humor surrealista, crítico y absurdo que les llevó a ser comparados con los geniales hermanos Marx. Absurdos como el humor de Faemino y Cansado (está mirando mucho, ¿dónde irá?) y no es que lo diga yo, lo dicen ellos: “Nos comparamos con Tip y Coll porque nuestro humor se basa en lo absurdo”. (Puedes comprobarlo en http://www.tiempodeculto.com/articulos/arte/faeminoYcansado.htm )
Y absurdo como la primera parte del segundo vídeo. El primero es el famoso sketch en el que el dúo explicaba en español y francés cómo llenar un vaso de agua.





"Soy paraguayo y vengo a pedir la mano de su hija para hacerla feliz.
-¿Para qué?
-Paraguayo"



Antes de existir la televisión y la radio, una forma de reírse presenciando actuaciones cómicas estaba en los circos y los teatros. De ambos hay en Toledo, y de origen romano, situados a las afueras del recinto amurallado. El circo, construido en el siglo I, con dos graderíos y unas dimensiones máximas de 408 x 86 m, podía albergar a 13.000 espectadores. Más de la mitad de la infraestructura aún permanece sin excavar ya que el complejo aparece dividido por la Av. Carlos III en dos partes diferenciadas, una en un entorno ajardinado y la otra dividida por un conjunto de construcciones y aparcamientos (para llorar). Junto al circo, y debajo de las instalaciones deportivas de un Colegio, se ubica el Teatro Romano (Toledo esconde más de lo que enseña, pero lo que enseña es precioso).



Existen proyectos para la puesta en valor del Circo Romano con el objetivo de excavarlo completamente y hacer un parque arqueológico digno del Toletvm romano. La actuación de rehabilitación que ya se está realizando dejará el lateral libre de automóviles, integrando los restos históricos en una zona ajardinada para que ciudadanos y visitantes tendrán la evidencia de la trama de esta singular estructura.


Hay días que piensas que hubiera sido mejor no levantarse, pero no hay nada como ponerse dos vídeos que te hagan reír, como los de Tip y Coll, y tener alguna buena noticia que te haga sonreír, como la recuperación del circo romano, y ya estas preparado para seguir el siguiente día el consejo de W. C. Fields: “Empieza cada día con una sonrisa y mantenla todo el día.”

lunes, 2 de febrero de 2009

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. Leonard Bernstein

Mi nombre, una vez superados los diminutivos infantiles y aceptados los sobrenombres (y el viernes me gané otro), es Félix. Del latín felix felicis – feliz. Ya escribiré de mis clases de latín y filosofía. De cada 1000 españoles, 4.4 se llaman así (en España hay sobre 200.000 hombres felices, al menos en el nombre). Son datos del Instituto Nacional de Estadística. Pero también puedes buscar la distribución de tu apellido o, en que provincia es más habitual cualquier otro nombre, que por cualquier razón, quieras buscar. http://www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombres_mas_frecuentes.xls. Le debo mi nombre a alguien que lamentablemente no conocí, porque nos dejó un día como antes de ayer, hace 32 años.

Un día como el día antes de antes de ayer, 29 de enero, pero en 1969, The Beatles tocaba por última vez en su historia. Era su despedida. Yo no eran felices tocando juntos. El concierto, que se realizó en los tejados del edificio de Apple en Londres, no fue anunciado previamente, lo que provocó la sorpresa de los transeúntes.





Además de estas "Get Back" y "Don’t let me down", The Beatles amontona multitud de canciones cortas, pegadizas, aparentemente fáciles pero siempre redondas: “Come Together” (coincidiente con el slogan de un profeta del LSD que pretendía presentarse como candidato a gobernador de California), "Help" la balada "Michelle", "Hey Jude", "Let it be", la magnífica "Yesterday", "I feel fine" (me siento feliz) o "All you need is blog". Mucho se ha escrito de sus letras y nombres de las canciones, del derecho y del revés. Como de “Lucy in the Sky with Diamons”, considerado este título como un acrónimo: LSD. La canción, que cuenta un viaje hacia la felicidad, imaginario y fantástico, comienza así:

Imagínate en una barca en un río con mandarinos y cielos de mermelada.
Alguien te llama, respondes despacio, una chica con ojos de caleidoscopio.
Flores de celofán amarillo y verde, amontonándose sobre tu cabeza.
Buscas a la chica con el sol en los ojos y se ha ido.

Nombres, títulos, slogans... Pensados, azarosos, elegidos, impuestos, con significado, como el nombre de Toletvm “ciudad elevada” o con historia-leyenda como las calles de Toledo. No son nombres de ríos, ni de pueblos, ni números como en New York (ahora sí que es una ocasión especial para viajar a ultramar). Toledo tiene la calle de las Bulas Viejas (dónde se imprimían las bulas de la Santa Cruzada), la calle del pozo amargo (amargo a causa de las lágrimas de una enamorada judía), el Callejón del Diablo (dónde ardió el mismo Satán, reencarnado en bruja), el arco de la sangre (derramada por los ajusticiados por la inquisición), el callejón de los muertos (antigua morgue municipal)...


No se encuentra mucha felicidad en los nombres de las calles de Toledo. Aunque los nombres pueden engañar. En el buen libro "Un mundo feliz", de Aldous Huxley, se describe una sociedad dónde se han erradicado la guerra y la pobreza, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. Huxley había experimentado con sustancias psicoactivas como el LSD. Otros muchos artistas e intelectuales no sólo experimentado sino que sucumbieron a esta droga de poderosos efectos alucinógenos, buscando quizás la felicidad. Gabriel García Márquez es más naturalista: “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad” y Bocio más sencillo: "¿Por qué buscais la felicidad, oh, mortales, fuera de vosotros mismos?"