jueves, 25 de junio de 2009

Excava el pozo antes de que tengas sed. Proverbio chino.

De entre las jornadas, cursos y seminarios a los asistí obligado en la Universidad, recuerdo uno especialmente entretenido y corto (lo bueno si breve...). Se acortó porque ese día jugó el Real Madrid la ida de semifinales de liga de campeones con la Juventus, a la que ganó, poniendo (se suponía) rumbo a la décima. En el curso, “El Plan Hidrológico Nacional 2001”, varios técnicos hidráulicos, hidrológicos y ambientales nos contaron que después de años de trabajos, publicaciones y estudios ya estaba en marcha su Plan. Era mayo de 2003.

Un día como el pasado 22 de junio, pero de 2005 se publicaba en el BOE la derogación del Plan Hidrológico Nacional 2001 y del trasvase del Ebro incluido en él, (aunque, por supuesto la efeméride más importante de este día también es futbolera: los penaltis ante Italia). Esta derogación fue precedida del nuevo Plan Hidrológico Nacional 2005, que ha realizado varias actuaciones en la costa de levante. Anteriormente a estos dos se elaboró el Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional 1993, también conocido como “Plan Borrell”, que contemplaba transferencias de agua entre todas las cuencas peninsulares. Y mucho antes, el Plan Nacional de Obras Hidráulicas ordenado por el ministro socialista Indalecio Prieto en 1933 y durante la Segunda República, que tuvo gran influencia en las resoluciones hidráulicas de las décadas posteriores, incluido el trasvase Tajo-Segura.

Decir que un Plan u otro es mejor depende, porque según como se mire todo depende. Todos ellos intentan solucionar los problemas de las sequías, de la sed. ¿Qué hacer cuando uno tiene sed pero el agua no está cerca? ¿Cuándo uno quiere beber pero el agua no está cerca? ¿Conservar la distancia, renunciar a lo natural, y dejar que el agua corra? Una de mis canciones esta "Agua" de Jarabe de Palo.









Este grupo, formado en 1996 por Pau Dones, se dio a conocer al año siguiente con su canción "La Flaca" y gracias al spot de TV sobre el disco de Carácter Latino grabado en un tejado (dónde he visto yo esto antes). Aunque haya sido acusado (con parte de razón) de componer canciones prácticamente indistinguibles entre sí, entre sus 7 discos hay otras buenas canciones: "Quiero ser poeta", "Duerme Conmigo", "El lado oscuro", "Realidad o Sueño" y por supuesto "Grita".

Hace días que te observo
y he contado con los dedos
cuantas veces te has reído
una mano me ha valido.
Hace días que me fijo
no sé que guardas ahí dentro
a juzgar por lo que veo
nada bueno, nada bueno.

Hace tiempo alguien me dijo
cual era el mejor remedio
cuando sin motivo alguno
se te iba el mundo al suelo
Y si quieres yo te explico
en que consiste el misterio
que no hay cielo, mar ni tierra
que la vida es un sueño.

Dicen que unos 40.000 castellanos gritaron el pasado 20 de junio en Talavera de la Reina (Toledo), en la primera manifestación en defensa del Tajo, en contra del trasvase al Segura.

Transvasar, o pasar un agua de una parte a otra, era lo que hacían los romanos en Toledo con un avanzado sistema hidráulico que comenzaba en la presa de Alcantarilla, al otro lado del Tajo, y tras 55 kilómetros de canales y conductos acababa en aljibes en la ciudad, uno de ellos el conocido por la leyenda como "La Cueva de Hércules". Y para salvar el Tajo construyeron un magnífico acueducto, del que sólo quedan restos en las dos riberas del río, aguas arriba del nuevo puente de alcántara. Se han hecho varias hipótesis de cómo debió ser este acueducto de Toledo, alguna de ellas contemplando tres niveles, aunque la más aceptada es la del ingeniero Carlos Fernández Casado con un solo nivel y una altura de cincuenta metros, doce más que el de Segovia.

Es horrible tener sed y no poder calmarla. Por eso hay que buscar agua allá dónde esté, que hay hasta en los desiertos, que “Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.” Antoine de Saint-Exupery.

lunes, 15 de junio de 2009

La esperanza es el sueño del hombre despierto. Aristóteles.

Acepte la oferta para mi primer cambio de empresa con un fin, comenzar mi primera obra civil, una carretera. Pero tras incorporarme a la nueva empresa los trámites previos al inicio de obra se alargaban. Dos meses y medio de espera hasta que al final, un día como ayer, 14 de junio, pero en 2004, se iniciaron los trabajos.

Un día como ayer, 14 de junio, pero en 1942, Anne Frank comienza a escribir en el diario que había recibido dos días antes por su decimotercer cumpleaños. La pequeña Anne, nacida en Alemania, tuvo que mudarse junto con su familia a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Y desde el 9 de julio de 1942 hasta el 3 de agosto de 1944, tuvieron que ocultarse en un escondrijo, cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante la ocupación alemana, esperando el fin de la guerra. Pero fueron capturados y llevados a distintos campos de concentración alemanes. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, dónde murió por fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que el resto de presos, los que esperaron un poco más, fueran liberados. Su padre, el único de la familia que sobrevivió, tratando de cumplir póstumamente el deseo de Anna expresado en el diario de convertirse en escritora, decidió publicarlo.

“Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta más. No nos queda más que aguantar y esperar el término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera”


Una pieza de teatro basada en el Diario recibió en 1955 el Premio Pulitzer de Teatro y en el cine en 1959 obtuvo tres Oscar. En febrero de 2008 se estrenó en Madrid, en el teatro Calderón, el musical El Diario de Ana Frank. Un Canto a la Vida.


En Toledo, la espera más narrada en forma de leyenda, es la de Doña Sol a su amado Don García, con el que se había prometido días antes de que este partiera hacia la guerra en las indias. Doña Sol confiaba y sabía esperar. Largos ratos dedicados a la oración en su capilla particular acrecentaba su esperanza. Pero pasaron muchos meses sin noticias y pensando que sus oraciones no eran eficaces, ya que no le hacían salir de casa, comenzó a rezar en una hornacina situada en la calle de Toledo ahora llamada Alfileritos, donde se mostraba Nuestra Madre Dolorosa. Y para no quedar dormida mientras rezaba, dio orden a una criada para que cuando el sueño interrumpiera su oración la despertara clavándole un alfiler. Luego introducía los alfileres por entre los barrotes de la reja, dejándolos allí a modo de ofrenda. Y así se sucedieron las noches, hasta que regreso don García y los jóvenes se casaron. Esta es la leyenda de la Virgen de los Alfileritos que se ha transformado en la creencia popular de que si una muchacha echa dentro de la hornacina un alfiler en la hornacina, pronto tiene novio.


La literatura y la música se han fijado mucho en la espera del amado. "Sucedió en la antigüedad"de "El Ultimo de la Fila" (ella salía a los caminos a preguntar), "En el muelle de San Blás" de Maná (miles de lunas pasaron y siempre ella estaba en el muelle esperando.), y la menos conocida "Mejor será que te espere" del grupo Oil y del album "Matando hormigas con la espalda" (mientras ahogo en alcohol la sensación de esperar y llegue al fin la ocasión y así poderte estrechar) pero la que me sigue poniendo el “vello de punta” es "Naturaleza Muerta" de Mecano (ya tocaba algo de mi primer grupo), escrita y compuesta por José María Cano originalmente, en el año de 1985 para el grupo Mocedades con el título Ana y Miguel. Pero José María no quedó muy satisfecho con la manera cómo Mocedades produjo la canción (ni yo tampoco, escuchádola en http://www.youtube.com/watch?v=WC_-29MrD9w con, por ejemplo, una guitarra eléctrica a mitad de canción), y fue reestrenada en 1992 para el album Aidalai.










http://www.youtube.com/watch?v=YnlbalZQyUs

Anne Frank simboliza la esperanza de seguir viviendo, y Doña Sol la esperanza de seguir amando. Pero ninguna esperaba con los brazos cruzados. La primera escribía y la segunda rezaba y, aunque no consiguieran disminuir el tiempo esperado, no desesperaron ni sufrieron en su espera. Se preguntaba Pablo Neruda. ¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?

jueves, 21 de mayo de 2009

Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso. Confucio.

Un profesor sincero (y empiezo enlazando con la entrada anterior) nos dijo en la primera clase de su asignatura, análisis matemático avanzado, que probablemente nunca emplearíamos lo aprendido en su asignatura para nuestra vida profesional, pero que en sus clases íbamos a aprender a pensar, y no haríamos otra cosa en nuestro futuro trabajo, pensar para solucionar problemas.

Un día como hoy, 22 de mayo, pero en 1859, nacía Arthur Conan Doyle, escritor británico célebre por la creación del personaje de Sherlock Holmes, el prototipo de investigador cerebral por excelencia que centraba sus pesquisas en pensamientos lógicos. Conan Doyle escribió cuatro novelas, entre ellas Estudio en Escarlata y El Sabueso de los Baskerville, y cincuenta y seis relatos cortos sobre las aventuras de Holmes. El inquilino del 221B de Baker Street es retratado a menudo con su inconfundible gorra de doble visera fumando una pipa, y su inseparable y fiel amigo, el doctor Watson.


Un siglo y medio después de su nacimiento, se está preparando una película sobre Sherlock Holmes dirigida por el cineasta británico Guy Ritchie, y protagonizada por Robert Downey Jr. y Jude Law (ya van unas cuantas películas sobre Holmes). En España la película tiene prevista su fecha de estreno el próximo 15 de enero de 2010.
Recientemente este personaje ha renacido de la mano de la serie televisiva estadounidense House, sobre el irreverente doctor del mismo nombre, especialista en diagnóstico médico. Holmes no sólo comparte con House parecido en el nombre, sino también su personalidad genial y unos métodos muy similares a la hora de resolver sus casos. Como un guiño a los espectadores, los guionistas alojan al Dr. House en el 221B. También comparten la dependencia a las drogas (Vicodine/cocaína al 7%) y el hecho de que ambos tocan un instrumento (el piano y la guitarra/el violín). Aunque si yo me pongo a pensar en Sherlock Holmes, lo que viene a mi cabeza es la serie de dibujos animados.











Para pensar sólo es necesario una mente y una idea, pero el entorno puede ayudar: pensar sólo, pensar en silencio o pensar andando, o todo a la vez por alguno de los claustros de Toledo rodeando el jardín central. En un claustro poco conocido de Toledo, el de los laureles del Convento de Santa Clara hay (como pude comprobar) un bonito jardín con tres tipos de flores, o eso pensé yo, porque en realidad era una sola, el pensamiento, una planta semiperenne apreciada por su gran variedad de tonalidades entre el blanco, el amarillo, el rojo y el violeta. Cuenta una leyenda que, antiguamente, el pensamiento había sido una de las flores de campo de más agradable aroma. Los hombres pisoteaban las praderas en búsqueda de la flor, y estropeaban así el alimento del ganado. Al darse cuenta de ello, el pensamiento rezaba a Dios para que lo liberase de su perfume para salvar la hierba y el ganado. Y también está asociada al amor, así, en "El sueño de una noche de verano", de William Shakespeare, Oberón vierte en los párpados de Titania unas gotas del jugo de esta flor para que se enamore del primero que vea al despertarse.


El Convento de Santa Clara es de los conventos más antiguos de la ciudad, desde 1292. Ocupa la mayor parte de la extensa manzana delimitada por la plaza y el cobertizo de Santa Clara y la plaza y el cobertizo de Santo Domingo. Los cobertizos son calles cubiertas de Toledo, que además de proporcionar una sombra agradable para el tránsito (y el sol no es bueno para pensar), sirven de comunicación a las viviendas situadas a ambos lados de la vía. El convento está articulado en torno a dos claustros muy diferentes, llamados de los Naranjos (de planta alargada típica del arte mudéjar) y de los Laureles, (de planta cuadrada con arquerías en los cuatros lados, utilizada por la arquitectura occidental). La iglesia está compuesta de dos naves rectangulares, cubiertas con techumbres de madera.

El pensamiento es la actividad de la mente, una actividad que puede generar preocupaciones cuando se piensa demasiado en sólo un tema, afectando al sueño y al resto de actividades. Teniendo en cuenta que el proceso de pensamiento es un medio de planificar una solución a un problema a partir de los datos iniciales (o las pruebas para un detective como Holmes), este proceso será más rápido y exacto cuando más datos iniciales existan. Hasta el refranero español piensa así “El pensamiento postrero es más sabio que el primero.”

jueves, 14 de mayo de 2009

“Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad”. Cicerón

“El mejor político es el mejor mentiroso” aseveraba mi profesora de primero de BUP de literatura. No aprendí mucho más con ella (además de no fiarme demasiado de promesas y medidas políticas) y tuvo gran culpa de que me inclinara por las ciencias. Más aprendí unos años antes cuando leí, obligado por la clase de lengua, “El barón de Munchausen”. Es un libro de aventuras entretenido, aparentemente sin grandes pretensiones aunque dicen que critica distintos acontecimientos sociopolíticos. Las asombrosas hazañas del barón incluían viajar sobre una bala de cañón, cabalgar sobre un caballo cortado por la mitad y llegar a la Luna donde los selenitas pueden separarse de su cabeza. Pero leerlo con la intención de hacer un resumen de tan sólo dos páginas puede resultar bastante complicado. No podía analizar todo el libro para sintetizar un resumen. Lo único que conseguí hacer, después de mencionar algunas de sus peripecias más significativas, fue analizar la personalidad del protagonista: un charlatán, exagerado y cuentista, prácticamente un mentiroso.

Un día cómo el pasado 11 de mayo, pero en 1720 nacía en Karl Friedrich Hieronymus, el barón de Münchhausen, un alemán que luchó con el ejército ruso (ahora descubro que fue un personaje real). Los libros que se publicaron de sus andanzas le trajeron, aún en vida, su inesperada fama como mentiroso oficial, y después se recogieron en una película.



Una de las mayores mentiras contada en cualquier medio de comunicación (aunque tampoco es pequeña la de querer silenciar los pitos de ayer al himno en la final de copa) fue la emisión por radio de "La guerra de los mundos", adaptación de la obra de H.G. Wells, que provocó el caos entre la población americana. Dramatizada como si fuera un noticiario, con intervenciones de corresponsales y llamamientos a la calma de las autoridades, el público creyó que los marcianos estaban realmente invadiendo la Tierra. El artífice de esta representación fue Orson Welles, nacido un día como el pasado 6 de mayo, pero en 1915. Actor, director, guionista y productor estadounidense, realizó varias películas, aunque la más recordada es “Ciudadano Kane”, considerada como una de las obras maestras de la historia del cine, por la que tan sólo recibió el Óscar al mejor guión original. En ella usó todos los recursos existentes hasta ese entonces de manera magistral y algo absolutamente nuevo: al protagonista como un narrador que quiere contar la historia a su manera (me encantan las películas contadas de este modo). No me he decidido por ningún fragmento, la mayoría geniales, así es que os pongo el trailer, que no es para nada usual (comparadlo con el anterior).




Una de las definiciones de mentir es “exagerar una verdad si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente”. Pero no es mentir el exagerar para que algo le quede al oyente. Como ha quedado el nombre de la Calle Del Hombre de Palo. Parece ser que en esta calle se encontraba un muñeco de madera estático, provisto de una hucha destinada a recoger las limosnas. Pero la leyenda toledana cuenta que “por esta calle paseaba el autómata de madera, construido por el relojero de Carlos V, Juanelo Turriano, ante el asombro y perplejidad de la muchedumbre” . Un robot que en el siglo XVI paseaba pidiendo limosnas y que hacía reverencias cuando las conseguía, construido por ese relojero que en realidad era ingeniero (otra mentira que queda pendiente para otro día).

Cualquiera puede construir una mentira. Otra cosa es contarla bien para que te crean, es decir, para engañar, ya que esto depende del oyente de la mentira (o de que no te crezca la nariz como a Pinocho, otro autómata de madera). Cómo dice esta frase de un anónimo (un mentiroso de su identidad): "Si te engañan una vez, culpa al otro; si te engañan dos veces, cúlpate a ti mismo"

miércoles, 29 de abril de 2009

La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza. Albert Einstein.

Muchas veces me embobo observando a la gente. A veces en un bar, o cuando no hay nada mejor que hacer, y leer marea, en el metro o el autobús. Y otras, para hacer un descanso en el estudio, he mirado por la ventana como jugaban unos niños en el parque (qué envidia cambiar su balón por mi libro de oposición) o como mi vecino daba el tiempo a todos los que pasaban por la calle “Va a hacer un buen día”. No era difícil acertar esta predicción un día de agosto en La Mancha.

Un día como hoy, 29 de abril, pero en 1980 moría con ochenta años Sir Alfred Joseph Hitchcock, considerado como el maestro del suspense. Aunque nunca recibió un Oscar competitivo, en 1968 recibió un Oscar Honorífico a toda su carrera. Imposible es hacer aquí un recorrido por todas sus películas; por la bandadas de "Los pájaros" que acechaban a Tippi Hedren; por el vuelo de la avioneta que peinaba, al tiempo, un campo de maíz y el flequillo de Cary Grant, un hombre con “La muerte en los Talones”; por la cuchilladas sonoras de un Anthony Perkins con “Psicosis”; por la torpeza del inexperto asesino Paul Newman detrás de la “Cortina Rasgada”; o por cada una de las historias cortas de “Alfred Hitchcock Presents”, una de las series de televisión más exitosas de los EE.UU, donde se grabaría en la memoria colectiva la silueta de Hitchcock, diseñada por el mismo y la música que le identificaría a partir de ese momento.



Voy a detenerme en dos películas que me sorprendieron gratamente. La primera es “La Soga”, para no cerrar los ojos ni un momento ya que la película está rodada en una sucesión de tomas-secuencias. Hitchcock pretendía rodarla en tiempo real en una sola toma, pero las cámaras sólo podían grabar 10 minutos seguidos y se vio obligado a realizar varios cortes. En cada fin de rollo de la película se hacía pasar la cámara por detrás de un lugar oscuro, como las chaquetas de los personajes, para disimular el cambio, para engañar a la vista. Y en la genial “La ventana indiscreta” dónde un fotógrafo, James Stewart, recluido en su departamento debido a una pierna escayolada, se dedica a mirar por la ventana y hacer conjeturas acerca del comportamiento de sus vecinos de enfrente. Este fotógrafo espía valiéndose de toda herramienta a su alcance. Claro que esas ventanas sin persianas ni cortinas (al salir de España nos puede sorprender esta ausencia) ayudan al mirón.



El paseo del Miradero en Toledo, lugar desde el cual se mira hacia la vega del Tajo, se asienta en una zona enclavada sobre la antigua muralla. Fue creado en 1575 y su principal reforma fue efectuada en 1887, en la que ganó mucho terreno y fue arbolado y ajardinado.





















En los años 70 se acabó con el paseo para edificar una galería comercial subterránea, que acabó con el concepto del Miradero como lugar de encuentro diurno y al aire libre para pasar a ser lugar de reunión nocturna y a cubierto. Allí se instalaron multitud de bares y discotecas. El mes pasado, tras siete años de obras, el miradero volvió a recuperar su antigua imagen. Así se ve ( o al menos así lo vi yo ayer) el nuevo miradero, como un pequeño jardín urbano (no sé si el más pequeño de Europa):



Hitchcock aportó al cine un nuevo punto de vista y con estos ojos nuevos detrás de la cámara vio grandes escenas, como la del indiscreto mirón de la ventana. Desde El Miradero se puede tener una gran amplitud de miras, abarcándose de un vistazo todo el horizonte. Son dos buenas formas de mirar. Pero “Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos.” Antoine de Saint-Exupéry.

lunes, 13 de abril de 2009

Una buena vida es aquella inspirada por el amor y guiada por la inteligencia. Bertrand Russell.

Todo el mundo duerme, más o menos, eso sí. Es un estado de reposo uniforme del organismo. Muchos sueñan mientras duermen, aunque no recuerden lo soñado. Algunos, como yo, sueñan despiertos, inventando situaciones futuras o cambiando algunas pasadas. Pero sólo un grupo reducido convierten sus sueños en anhelos y emplean toda su vida en conseguirlos.

No dormía; vagaba en ese limbo
en que cambian de forma los objetos,
misteriosos espacios que separan
la vigilia del sueño.

Las ideas que en ronda silenciosa
daban vueltas en torno a mi cerebro,
poco a poco en su danza se movían
con un compás más lento.

De la luz que entra al alma por los ojos
los párpados velaban el reflejo;
mas otra luz el mundo de visiones
alumbraba por dentro.

En este punto resonó en mi oído
un rumor semejante al que en el templo
vaga confuso, al terminar los fieles
con un amén sus rezos.

Y oí como una voz delgada y triste
que por mi nombre me llamo a lo lejos,
y sentí olor de cirios apagados,
de humedad y de incienso.

Entró la noche, y del olvido en brazos
caí, cual piedra, en su profundo seno:
dormí, y al despertar exclamé: “¡alguno
que yo quería ha muerto!”
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Un día como el pasado 4 de abril, pero en 1968 murió de un disparo Martin Luther King. Fue un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra, pero no usó la violencia para perseguir estos sueños de libertad. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. Y aunque consiguió que se abolieran algunas leyes discriminatorias, a su muerte la igualdad no era una realidad. Fueron otros, inspirados por él, lo que siguieron con su trabajo para ver cumplido su sueño, su proyecto de igualdad entre razas. Cuarenta y un años después de la muerte de Martin Luther King, por primera vez en la historia, Estados Unidos tiene un presidente negro. “Soy el hijo de un hombre negro de Kenia y una mujer blanca de Kansas”, dijo Barack Obama
El más famoso discurso de Luther King fue "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" pronunciado enfrente del Monumento a Lincoln durante una marcha por el Trabajo y la Libertad en 1963.


“No nos hundamos en el valle de la desesperación. Aun así, aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, os digo hoy: todavía tengo un sueño.{...}
Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.”

El grupo irlandés U2 (podéis verlo en Barcelona el próximo 2 de julio), gran admirador de Martin Luther King, escribió la canción Pride (in the name of love), dedicada al soñador.



Huellas de esclavitud cuelgan del ábside de la iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. Son cadenas de los cautivos cristianos rescatados de las batallas de Málaga y Almería y que ellos mismos trasladaron hasta aquí.


El Monasterio de San Juan de los Reyes, de estilo gótico isabelino, fue construido por encargo de los Reyes Católicos (los que soñaron con la unificación territorial) para conmemorar la batalla de Toro. Tenía por fin sepultar los restos mortales de la reina y los de su esposo. En una vista exterior se puede contemplar el esbelto cimborrio, gran cápsula geométrica con forma octogonal que coronaría el monumental mausoleo. Este cimborrio, comenzado por el arquitecto Juan Guas continuado a su muerte por Simón de Colonia, y terminado por los hermanos Enrique y Antón Egas, estaba concebido como un cuerpo de luces. Sin embargo presenta sus ventanales cegados, en teoría como medida de seguridad arquitectónica, y sólo en dos de ellos hay abiertas dos pequeñas ventanas. Estudios recientes han demostrado la estabilidad de la estructura con estos ventanales abiertos, tal y como estaban establecidos en el proyecto original de Juan Guas.



No es justo, es inexplicable y cuesta creer que un maravilloso sueño se rompa y que peligre su genial destino. Pero los que conocieron de este sueño están, casi sin saberlo, involucrados en él. Sus vidas han cambiado, el recuerdo mantiene vivo el sueño y pueden aplicar el consejo de Paulo Coelho: “Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él. “

miércoles, 1 de abril de 2009

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes. José Ortega y Gasset

Después de acabar una carrera, además de tener un título que te permite acceder al mundo laboral, acumulas miles de clases, cientos de exámenes y decenas de profesores. Profesores de todo tipo: hay sabios que no enseñan y otros que saben muy poco, algunos son meros charlatanes y otros lectores de libro. La mayoría de ellos con una característica común: son aburridos. Pero no todos. El mejor profesor que he tenido, en veinte años como alumno, no estaba en la universidad ni en el instituto. Impartía lengua y literatura en los últimos tres años de EGB, y si posteriormente hubiera tenido alguno más como él quizás me hubiera decantado por las letras en lugar de por las ciencias. Aparentemente era igual al resto, preguntaba en los exámenes lo enseñado en las clases para poner la nota. Y nosotros le pusimos, como al resto, su sobrenombre (aunque el no viera los cuernos). La diferencia es que, además de enseñar, me hizo entender la literatura. Su método, cartesiano cómo descubrí años más tarde, era el de análisis-síntesis por el que primero se dividía todo el texto en partes para entenderlo y luego se unía lo entendido para formar otra vez un todo, pero un todo personal. Fue así como comencé a entender la poesía.

Un día como ayer, 31 de marzo, pero en 1596, nacía René Descartes, filósofo y matemático francés. Recibió de los jesuitas una sólida formación en la cultura clásica y filosofía, para después estudiar derecho en la Universidad. Destacó como filósofo, siendo considerado uno de los padres de la Filosofía moderna, gracias sobre todo a su discurso del método “para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias”, que era en realidad el prólogo a tres ensayos científicos. Discurso, y no Tratado, para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino sólo de hablar. Los preceptos de este método son:
- La evidencia (o duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es.
- El análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
- La síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
- El control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
Su frase: “Pienso luego existo” citada muchas veces en su versión latina: “cogito ergo sum”, es el resumen de su filosofía.

En Toledo no existe facultad de filosofía, aunque si se imparten diversas asignaturas de esta materia dentro de la Licenciatura de Humanidades, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. El campus de esta Universidad se reparte por todo Toledo, ocupando varios edificios emblemáticos rehabilitados. El único levantado con un fin educativo es “la Universidad o Palacio de Lorenzana”, actual sede del Vicerrectorado. Fue construido a finales del siglo XVIII por iniciativa del cardenal Lorenzana. De planta rectangular, el poco espacio obligó a una ingeniosa solución de construir una doble escalinata pegada a la fachada para hacer una entrada digna desde el primer piso. Las fábricas exteriores de su fachada principal son de granito y ladrillo visto. En ésta se abre una portada de cinco vanos que se sustentan sobre columnas jónicas. A los lados, ocupando dos nichos, se encuentran sendas alegorías de las ciencias, labradas en piedra de Colmenar. Sobre el eje del pórtico se observa el escudo del cardenal Lorenzana, sostenido por dos ángeles tocando el clarín de la fama. El patio, de gran monumentalidad con sus columnas graníticas, es otro de los aspectos más imponentes del edificio.



Actualmente el mundo universitario se encuentra bastante revuelto por la entrada el año que viene en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), denominado proceso de Bolonia. Entre sus objetivos está promover la compatibilidad de las titulaciones y la movilidad de los estudiantes, facilitando su inserción en el mercado laboral europeo. La Declaración de Bolonia fue firmada por los ministros de educación de los socios de la Unión Europea en 1999. Y desde entonces los estados y las universidades debían trabajar para ajustar sus sistemas educativos para conseguir estos objetivos. El pasado mes de febrero se publicaron las órdenes que se establecen los requisitos de los nuevos títulos universitarios. Bolonia prevé que el sistema universitario esté compuesto por tres niveles: Grado, Master y Doctorado. En general, todas las carreras tendrán una formación inicial denominada Grado de 240 créditos, equivalentes en España a cuatro años, quedando los Master establecidos en uno o dos años. Y a partir de aquí vienen las diferencias entre las diferentes licenciaturas y diplomaturas. Algunos se desmarcaron de Bolonia intentando mantenerse como estaban (¿ajustes de sistemas educativos a mi?) Así se aprobó una directiva para que la carrera de Arquitectura se siguiera cursando en cinco años y la de Medicina, en seis. Otros intentaron ajustarse a Bolonia pero sin perder sus competencias, con acuerdos como el alcanzado por todos los Colegios Profesionales de las Ingenierías de ciclo corto y de ciclo largo, pasando los primeros a ser títulos de Grado y los segundos de Grado más Master. Y otros parece que pueden dejar de tener título de Grado o Master con Bolonia al no ser profesiones reguladas, como los ingenieros técnicos y superiores de informática, aunque se sigan impartiendo sus estudios.

La universidad debe proporcionar al estudiante todos los conocimientos necesarios para salir preparado a la vida profesional, conocimientos a los que pueden llegarse con algún método como el de Descartes. De todas formas no todo se aprende en la universidad, como bien sabía el mejor profesor que he tenido nunca: "En la escuela se enseña la vida, pero también hay que aprender de la vida." Miguel Sánchez Miguel.